1. Antecedentes:
Desde la década de los 70, los autores que abordaron la historia del TDAH en la literatura médica o psiquiátrica, en 1902 como probablemente la primera descripción conocida como el síndrome psiquiátrico comparable con lo que hoy en día se reconoce como el TDAH.
Actualmente, revisores de la literatura psiquiátrica han identificado la primera edición del libro DER PHILOSOPHISCHE ARZT (1775) donde se hace referencia al síndrome de falta de atención e hiperactividad también conocido como el TDAH, descrito por el médico alemán Melchior Adam Weikard, el describió tales trastornos de atención, claramente mostrando su superposición con la visión de características de la falta de atención que en la actualidad se ha conceptualizado en TDAH.
Posteriormente, en 1798, se identificó, otra descripción del síndrome por el doctor Alexander Crichton.
También en Alemania a mediados de siglo XIX, exactamente en 1895, el doctor Heinrich Hoffmann describió el niño hiperactivo. En 1896 Bourneville describió un grupo de niños que se caracterizaba por su intranquilidad, conductas destructivas y el bajo control de los impulsos que denominó como “el niño inestable” (Mardomingo, 1994). Más tarde, en 1902, el doctor, Geoge Still, médico londinense, sistematizo un cuadro clínico y lo atribuyo a “los defectos en el control moral “describiendo el Conjunto más típicos del trastorno (hiperactividad, dificultad para el aprendizaje, déficit de atención y problemas de conducta) como es conocido TDAH. Heuyer en 1914, destaco los trastornos de conducta de estos niños y los relaciono con factores de tipo ambiental y de tipo social (Mardomingo, 1994).
Durante casi cien años los científicos han sospechado de lo que hoy día conocemos como TDAH tiene un gran desarrollo anormal del cerebro o una lesión cerebral. Estos científicos se dieron cuenta que esta pequeña semejanza entre los problemas de conductas de los niños con TDAH y las personas que tienen lesiones o daños en esta parte del cerebro situado en la parte frontal del cerebro, ubicada detrás de la frente, conocida como la región orbito frontal. Esta región es una de la más desarrollada por los seres humanos, se cree que es la responsable de inhibir la conducta, mantener la atención, usar el autocontrol y visualizar planes a futuro.
2. Fundamentación teórica
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los más habituales en el desarrollo la infancia. Se caracteriza por las prevalencia de falta de atención, hiperactividad e impulsividad, más frecuentes e intensas que en otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo intelectual, se constituye una de las causas más comunes de las visitas a los médicos de familia, psicólogos, psiquiatras infantiles, pediatras y neuropedíatras. Los niños con este síndrome (TDAH) se muestran más propensos a la falta de atención, problemas para regular su conducta, falta de control e hiperactividad. Entre las consecuencias más frecuentes del (TDAH) se encuentra el fracaso escolar y la dejación de los colegios en edades tempranas, hasta llegar al límite de adicciones o problemas legales con la justicia.
La relevancia que produce del TDAH a lo largo del ciclo vital en el plano escolar, familiar y social de quienes lo padecen, la preocupación del entorno se ha disparado exponencialmente. El interés científico y social se debe a la aparición de casos o publicaciones demostrados no solo por la psicología, sino también la neuropsicología, la psiquiatría y la genética.




El TDAH puede manifestarse con mayor rapidez, aunque no siempre se diagnostica con la misma naturalidad, ya que los síntomas varían con el desarrollo del niño.
Los niños con TDAH pueden tener otras características asociadas. Algunos expertos sugieren un alto riesgo de comorbilidad de este trastorno con otros de tipo psiquiátrico {4-6}.
Se asocian frecuentemente alteraciones en el lenguaje, la motricidad, y las relaciones personales, así como dificultades en el aprendizaje y trastorno de la conducta {7-10}.
La herencia, los estudios que han aportado evidencias claras de que el TDAH podrá ser hereditario y pueden determinar el riesgo que correr otros miembros de la familia al padecer este trastorno, claro está si alguno del miembro familiar lo presente.
3. Palabras desconocidas:
CORMOBILIDAD: presencia de uno más trastornos.
SOCIODEMOGRAFÍCO: Es el análisis, estudio y obtención de datos y conclusiones sobre un grupo social determinado
TDAH: trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad.
ORBITO FRONTAL: es la región del lóbulo frontal del cerebro relacionado con la toma de decisiones.
MPH: medico con maestría de salud
PC: problemas de conductas.
PA: problemas de aprendizaje.
PS: problemas psicosomáticos
H: hiperactividad – impulsividad
A: ansiedad.
IP: inatención –pasividad.
IH: índice de hiperactividad

